Pescadería Puerto Berrío

Historia Puerto Berrío
Fundado el 1 de Septiembre de 1875
Historia
El territorio de Puerto Berrío, hacía prte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del Presidente Manuel Murillo Toro, y el Gobernado de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el río Magdalena por una ruta carreteable.
En 1871, el doctor Berrío dicto el Decreto que dispudo la apertura de un camino permanente para llegar al río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería.
El 27 de noviembre de 1874, Cisnero desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio "Remolino Grande" (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al doctor Pedro Justo Berrío, se divide en dos la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío.
En este mismo año, en el sitio "La Milla", se colocó el primer riel; cinco años después se habían instalado 13 kilómetros. Debido a su población y al gran auge enconómico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito.
En 1885, se da al servicio un tramo de 45 kilómetros del ferrocarril. En 1908 la línea llegaba hasta la estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce-Medellín en 1914. En 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6° lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 kilómetros de línea de ferrocarril existente.
Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del río Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío, giraba en torno a estas actividades.
Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales, hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y espresiones artísticas.
Actualmente, Puerto Berrío está en un proceso de auto-reconocimiento cultural, durante algunos años, la gente creyó que la dificultad para reconocernlos como habitantes paisas, costeños, pastusos, algo rolos, santandereanos y hasta llaneros, era sinónimo de la falta de una cultura municipal. Hoy sin embargo deben considerar estas condiciones propias como una ventaja y como el elemento principal para la transformación del municipio en la "Ciudad Región" que motive y dinamice el desarrollo y sobre todo, como un elemento cultural nuevo, la trasculturalidad o cultura de los múltiples valores que trascienden lo espacial.


Geografía
Región: Magdalena Medio (Oriente del Departamento)
Extensión: 1.184Km2
Altura: 125 m.s.n.m
Topografía: Características de valle ribereño, alturas y pendientes considerables hacia la cordillera occidental; colinas y mesetas de poca altura entre este y el valle ribereño, 125 mts. m.s.n.m. Alto dell Abismo, Alto del Indio, Chipre, De la Virgen, San Martín, Ugayca.
Temperatura: 29°C (Promedio)
Demografía
Población Total: 42.038 hab.
-
Población Urbana: 37.207
-
Población Rural: 4.831
Alfabetismo: 85.8%
-
Zona Urbana: 87.3%
-
Zona Rural: 75.0%




Ecología
Posee diez sitios de yacimientos arqueológicos (Vereda San Juan de Bedout y La Malena), cinco humedales, el Cañon del río Alicante.
Entre sus ríos y quebradas tienen: Río Magdalena, río San Bartolo, río Alicante, río Nus, quebrada La Malena, quebrada Suan, quebrada Santa Cruz y quebrada Alejandría.
Economía
El desarrollo económico inicial de Puerto Berrío, se basó fundamentalmente en torno al ferrocarril, aquí se localizaron sus bodegas, equipos, sus actividades; el ferrocarril transformó a Puerto Berrío en el más importante centro de distribución de productos y consumidor y transformador que es Medellín.
Otro factor importante para el desarrollo económico de Puerto Berrío, fue la navegación por el río de Magdalena y el funcionamiento del puerto. Durante el proceso de constrcción del ferrocarriles y el deterioro del río, se presenta un estancamiento en el desarrollo económico del Municipio. Esto fortaleció los latifundios ganaderos, originando una economía básicamente agropecuaria.
Del 80 al 90, se vive una etapa traumática en la región por los conflictos armados originados por conflictos de poder y territorio. Posteriormente, se genera una etapa de pacificación.
Durante el período actual, se han generado otro tipo de actividades económicas, tales como construcción de megaproyectos de infraestructura y el programa de recuperación del río Magdalena y el Muelle Multimodal de transporte.
Ganadería
El principal sector de la economía municipal, grandes predios dedicados al ganado de levante principalmente.
Agricultura
Ocupa un renglón de menor importancia en la economía municipal, se produce yuca, caña de azúcar, frutales, maíz y limón.
Pesca
Se desarrolla de manera artesanal; no existe estructura de comercialización, el intermediario se queda con la mayor parte de lo producido.
Turismo
Aunque el municipio presenta un potencial alto en este aspecto, no existe en el momento ninguna industria turística organizada.
Cultura-Arqueología
Existe evidencia de la presencia de sociedades indígenas prehispánicas, específicamente se han localizado 10 yacimientos arqueológicos localizados sobre colinas y terrazas elevadas adyacentes al río Magdalena y en cercanías de las quebradas mayores.
Puerto Berrío, se constituye lugar de tránsito de movimientos migratorios, se manifiestan las diferentes expresiones culturales de todo el país, con una buena influencia del sector caribe.
Turismo
En esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turistico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio
-
Puente Monumental
-
Muelle Multimodal
-
Casa Museo Hotel Magdalena, con guía
-
Museo Arqueológico y Etnográfico Regional
-
El Buque Explorador, Centro Navegante para el turismo
-
Iglesia de nuestra Señora de los Dolores
-
Iglesia de Cristo Redentor
-
Balneario La Alpina, Guasimal, El Suan, Estación Malena
-
Antigua Estación del Ferrocarril
-
Morro Chipre y Cerro de la Virgen
-
Parque Olaya Herrera
-
Parque Obrero
Fiestas
-
Fiesta del retorno y reinado de la Ecología ( fiesta emblema del municipio)
-
Fiesta de la virgen del Carmen
-
Festival de la cometa
-
Festival de la noche de los poetas
-
Fiestas de aniversario
-
Festival de danzas y música folclórica
Gastronomía
Es numerosa la oferta de comida típica de la región, esencialmente pescado en muchas variedades, caldo y sancocho de pesacado o viuda, comida paisa tradicional, tal como la internacional bandeja paisa y asados.
Propuesta de industrilización
Debido a que en el municipio aún se está implementando la pesca artesanal, y no hay un control para garatizar el comercio y la distribución de este producto. La propuesta será la industrialización del pescado en este municipio.